El Senado de la Nación Argentina comenzará este miércoles, a partir de las 13 horas, a debatir el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una iniciativa impulsada por el senador Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, junto a otras propuestas que apuntan a modificar la composición del máximo tribunal. La discusión tendrá lugar en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, que se reunirán en el Salón Illia.
Paralelamente, los legisladores darán inicio al tratamiento de proyectos orientados a reformar la Auditoría General de la Nación (AGN). Dicha entidad cuenta actualmente con tres vacantes sin cubrir desde el año pasado, a la espera de un consenso político que permita la designación de reemplazantes. A esta situación se suma que durante el presente año culminan los mandatos de otros tres auditores, lo que podría profundizar la necesidad de reestructuración del organismo de control.
El tratamiento en comisiones
La convocatoria a plenario para abordar estas dos temáticas refleja la intención de avanzar en la agenda legislativa que involucra a la administración de justicia y a los mecanismos de control institucional. La posibilidad de ampliar la Corte Suprema ha sido objeto de debate público en los últimos tiempos, generando posturas encontradas en el espectro político y en la sociedad civil.
De la misma manera, la situación de la Auditoría General de la Nación pone de manifiesto las dificultades para alcanzar acuerdos en la designación de autoridades en organismos clave para la República. La falta de consensos ha derivado en una situación de acefalía parcial que se extiende en el tiempo.
Expectativas sobre el debate
Se espera que durante el debate en comisiones los senadores expongan sus puntos de vista sobre la conveniencia y los posibles efectos de las reformas propuestas. La discusión sobre la composición de la Corte Suprema seguramente abordará aspectos relacionados con el funcionamiento del tribunal, la celeridad en la resolución de causas y la representatividad federal, entre otros.
En cuanto a la reforma de la AGN, el foco estará puesto en la necesidad de garantizar la plena operatividad del organismo y fortalecer su rol en el control de las cuentas públicas. La caducidad de mandatos agrega una urgencia adicional al tratamiento de este tema, buscando evitar una mayor parálisis en la entidad encargada de fiscalizar la labor del Poder Ejecutivo Nacional y los demás poderes del Estado.