Día Mundial del ACV: cómo detectarlo y actuar a tiempo

Redacción Cuyo News
5 min

El Ministerio de Salud de San Juan recordó a la población cómo detectar y actuar ante un Accidente Cerebrovascular (ACV), en el marco del Día Mundial del ACV. Se trata de una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, pero que puede prevenirse y tratarse si se reconoce a tiempo.

¿Qué es un ACV?

Según la Organización Mundial de la Salud, el ACV es un síndrome clínico que se caracteriza por el desarrollo rápido de trastornos neurológicos provocados por una alteración en el flujo sanguíneo cerebral. Puede ser isquémico (bloqueo de una arteria) o hemorrágico (rotura de un vaso sanguíneo).

¿Cómo reconocer un ACV?

El Ministerio recuerda tres señales fundamentales para la detección precoz. Si una persona presenta alguno de estos síntomas, es vital llamar de inmediato al 107 o al 911:

  • Rostro asimétrico: pedirle que sonría y observar si hay diferencia entre ambos lados de la cara.
  • Debilidad en los brazos: pedirle que levante ambos brazos. Si uno cae o no responde, es una señal de alerta.
  • Dificultad para hablar: solicitarle que repita una frase. Si no puede articular bien o lo que dice no tiene sentido, actuar sin demora.

Estos síntomas pueden desaparecer a los pocos minutos, pero eso no significa que el peligro haya pasado. Ante la menor duda, llamar a emergencias y acudir al hospital más cercano.

Factores de riesgo: lo que se puede y no se puede modificar

Modificables

  • Hipertensión arterial: controlarla reduce el riesgo significativamente.
  • Tabaquismo: dejar de fumar disminuye las posibilidades de un ACV.
  • Diabetes: mantener niveles controlados es fundamental.
  • Colesterol alto: una dieta adecuada ayuda a prevenir bloqueos arteriales.
  • Obesidad y sedentarismo: el ejercicio regular y un peso saludable son claves.
  • Consumo excesivo de alcohol y estrés crónico: también deben controlarse.

No modificables

  • Edad: el riesgo aumenta con el paso del tiempo.
  • Sexo: los hombres presentan mayor riesgo, aunque las mujeres los igualan en edades avanzadas.
  • Raza/etnicidad y antecedentes familiares también influyen.

¿Qué hacer ante una urgencia?

  • Llamar al 107 o 911 inmediatamente. No esperar a ver si mejora.
  • Trasladar al paciente a hospitales preparados: Hospital Dr. Marcial Quiroga o Hospital Dr. Guillermo Rawson.

Después del ACV: espacios de rehabilitación

En caso de haber sufrido un ACV y presentar secuelas, se recomienda asistir a los siguientes centros de atención y rehabilitación:

  • Centro de Rehabilitación Integral (CRI): Tierra del Fuego, Barrio Obrero Rawson, Rawson.
  • Hospital Guillermo Rawson: General Paz 998 Este, Capital.
  • Hospital Marcial Quiroga: Av. Libertador 5401 Oeste, Rivadavia.

El ACV es una emergencia médica. Actuar a tiempo puede salvar vidas y evitar discapacidades severas. Conocer los síntomas, mantener hábitos saludables y consultar al médico regularmente son pilares para su prevención.

Compartir
🔺 Tendencia