FNS 2025 apuesta por la inclusión con participación laboral y artística de personas con discapacidad

Redacción Cuyo News
4 min

La Fiesta Nacional del Sol 2025 (FNS) renueva su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad, a través de un enfoque integral que abarca desde la accesibilidad física hasta la inclusión laboral en todas las áreas del evento.

Un acuerdo interministerial que transforma realidades

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, junto al Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, firmaron un convenio para desarrollar acciones inclusivas que garanticen la participación plena de personas con discapacidad en todas las instancias de la FNS. Esto incluye la producción artística, la logística general y la elaboración del merchandising oficial.

La selección del personal se realizó a través de la web oficial de la Fiesta, y los perfiles fueron evaluados por el equipo técnico de la Dirección de Personas con Discapacidad. Esta instancia se encargó de garantizar procesos de acompañamiento y adaptación para cada función, asegurando una experiencia laboral positiva y sostenida.

Inclusión real en la producción y en los escenarios

En el área de producción, las personas con discapacidad tendrán roles como:

  • Orden, archivo y catalogación de materiales escenográficos.
  • Gestión de puestos de hidratación y asistencia al público en los espectáculos del Velódromo y el Estadio.
  • Evaluación de accesibilidad en escenarios, señalética y servicios.

En la parte artística, se incorporarán personas en disciplinas como danza y actuación, con turnos especiales y asistencia. También se integrarán en tareas técnicas como asistencia en camarines y utilería del Velódromo. Todos los escenarios, como ya es habitual, contarán con intérpretes de lengua de señas durante los shows.

Inclusión también en el merchandising oficial

El merchandising de la FNS 2025 será elaborado con materiales reciclados y fabricado por personas con diversas discapacidades (motrices, sensoriales e intelectuales). Participarán en la creación de bolsas y accesorios a partir de telas y plásticos reutilizados. Además, el etiquetado será realizado por el taller protegido de la Escuela de Educación Integral para Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad Profesora Ivonne Barud de Quattropani.

De esta forma, la organización apuesta a que la inclusión no sea una acción aislada, sino un componente estructural de uno de los eventos más importantes de la provincia, donde la igualdad de oportunidades se celebra en cada escenario, pasillo y stand.

Compartir
🔺 Tendencia