Más de 50 dispositivos adaptados para facilitar la vida cotidiana de personas con enfermedades neurodegenerativas y psicomotrices fueron entregados este miércoles 29 de octubre en un emotivo acto que reunió a alumnos, docentes, autoridades y beneficiarios. La iniciativa fue impulsada por estudiantes del Colegio de Educación Especial Casita Amarilla y su anexo de Angaco, junto con jóvenes de la Escuela Secundaria Cirilo Sarmiento, quienes utilizaron impresoras 3D para crear objetos personalizados de uso diario.
Los dispositivos fueron destinados a integrantes de la Asociación Civil Unidos por el Parkinson, Parkinson San Juan, Fundación Amar y la Asociación de Lucha por la Fibromialgia. Entre los elementos confeccionados se encuentran soportes para cepillos de dientes, engranajes para abrir frascos y botellas, sujeta cubiertos y adaptadores para llaves, todos pensados para mejorar la autonomía de quienes enfrentan patologías que afectan la movilidad y generan dolor crónico.
El diseño y fabricación de estos elementos fue posible gracias a los prototipos donados por el médico reumatólogo entrerriano César Graf, quien lidera una iniciativa nacional para producir, de manera gratuita, herramientas de asistencia técnica accesibles para personas con discapacidad. En San Juan, el proyecto fue articulado por la Dirección de Personas con Discapacidad, que proveyó los materiales e insumos necesarios para concretar la producción.
El acto de entrega se desarrolló con la presencia del ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; la titular de la Dirección de Personas con Discapacidad, Paula Moreno; el director de Economía del Conocimiento, Andrés Menegazzo; autoridades educativas como Sandra Vilanova y directivos de ambas escuelas participantes. También estuvieron presentes representantes de las asociaciones beneficiadas, quienes destacaron el valor social y emocional del trabajo realizado.
Además, el proyecto “Producción de Dispositivos Técnicos de Ayuda Impresos en 3D para personas con discapacidad psicomotriz” fue recientemente declarado de interés social y tecnológico por la Legislatura de San Juan, a través de una propuesta presentada por el interbloque Producción y Trabajo, PRO, UCR y Actuar.
Esta experiencia no solo fortaleció la inclusión desde lo tecnológico y pedagógico, sino que dejó en evidencia cómo la educación pública puede generar un impacto real y concreto en la vida de muchas personas.
Alumnos de escuelas de Angaco fabricaron más de 50 dispositivos personalizados con impresoras 3D para personas con enfermedades neurodegenerativas y psicomotrices. La entrega, encabezada por autoridades provinciales, benefició a asociaciones que asisten a pacientes con estas patologías. El proyecto fue declarado de interés social y tecnológico por la Legislatura.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Más de 50 dispositivos adaptados para facilitar la vida cotidiana de personas con enfermedades neurodegenerativas y psicomotrices fueron entregados este miércoles 29 de octubre en un emotivo acto que reunió a alumnos, docentes, autoridades y beneficiarios. La iniciativa fue impulsada por estudiantes del Colegio de Educación Especial Casita Amarilla y su anexo de Angaco, junto con jóvenes de la Escuela Secundaria Cirilo Sarmiento, quienes utilizaron impresoras 3D para crear objetos personalizados de uso diario.
Los dispositivos fueron destinados a integrantes de la Asociación Civil Unidos por el Parkinson, Parkinson San Juan, Fundación Amar y la Asociación de Lucha por la Fibromialgia. Entre los elementos confeccionados se encuentran soportes para cepillos de dientes, engranajes para abrir frascos y botellas, sujeta cubiertos y adaptadores para llaves, todos pensados para mejorar la autonomía de quienes enfrentan patologías que afectan la movilidad y generan dolor crónico.
El diseño y fabricación de estos elementos fue posible gracias a los prototipos donados por el médico reumatólogo entrerriano César Graf, quien lidera una iniciativa nacional para producir, de manera gratuita, herramientas de asistencia técnica accesibles para personas con discapacidad. En San Juan, el proyecto fue articulado por la Dirección de Personas con Discapacidad, que proveyó los materiales e insumos necesarios para concretar la producción.
El acto de entrega se desarrolló con la presencia del ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; la titular de la Dirección de Personas con Discapacidad, Paula Moreno; el director de Economía del Conocimiento, Andrés Menegazzo; autoridades educativas como Sandra Vilanova y directivos de ambas escuelas participantes. También estuvieron presentes representantes de las asociaciones beneficiadas, quienes destacaron el valor social y emocional del trabajo realizado.
Además, el proyecto “Producción de Dispositivos Técnicos de Ayuda Impresos en 3D para personas con discapacidad psicomotriz” fue recientemente declarado de interés social y tecnológico por la Legislatura de San Juan, a través de una propuesta presentada por el interbloque Producción y Trabajo, PRO, UCR y Actuar.
Esta experiencia no solo fortaleció la inclusión desde lo tecnológico y pedagógico, sino que dejó en evidencia cómo la educación pública puede generar un impacto real y concreto en la vida de muchas personas.