Menos del 50% de los glaciares sanjuaninos tienen impacto real en el sistema hídrico

Redacción Cuyo News
3 min

San Juan lleva adelante un proceso sistemático de análisis sobre sus glaciares y cuerpos periglaciares, con la aplicación de estudios de nivel tres —la metodología más avanzada en la materia— para comprender su real impacto sobre el sistema hídrico. Según el Ministerio de Minería provincial, menos de la mitad de los 5.530 cuerpos inventariados efectivamente aportan agua al ciclo hidrológico.

Glaciar El Pachón: sin movimiento y sin aporte hídrico

Uno de los casos más emblemáticos es el del glaciar de escombros El Pachón, donde en 2022 se determinó que no presenta movimiento alguno, lo que implica una pérdida progresiva de hielo. Las muestras extraídas en el sitio permitieron confirmar que el hielo tiene una antigüedad aproximada de 4.300 años, y que ya no contribuye con agua al sistema de escorrentía.

Este tipo de estudios permite distinguir entre cuerpos que aún cumplen funciones hídricas y aquellos que, pese a su apariencia glaciaria, han dejado de cumplir ese rol vital. El avance de estas investigaciones se torna crucial en el contexto de debates sobre el uso del territorio, particularmente en áreas donde también se desarrollan proyectos mineros.

Metodologías aplicadas: del relevamiento al análisis físico

La estructura de análisis glaciológico en San Juan se organiza en tres niveles:

  • Relevamiento general: determina cantidad, ubicación y superficie de los glaciares. Se actualiza cada cinco años.
  • Dinámica reciente: monitorea las variaciones en tamaño y desplazamiento mediante modelos matemáticos.
  • Parámetros físicos: analiza en detalle el volumen de agua, la topografía subyacente, el aporte a la escorrentía y la respuesta ante escenarios climáticos.

Este tercer nivel de análisis —el más detallado— ya se aplica a ocho cuerpos glaciarios y periglaciares en territorio sanjuanino, lo que permite actualizar de forma continua los datos sobre su estado y relevancia hídrica.

Inventarios provincial y nacional: más coincidencias que diferencias

En cuanto a los registros, el inventario provincial no presenta grandes divergencias con el nacional. Sin embargo, San Juan ha identificado algunos cuerpos adicionales, gracias a la utilización de escalas más pequeñas y metodologías específicas que permiten una mayor precisión en zonas de alta montaña.

En este contexto, el Gobierno nacional anunció recientemente su intención de avanzar en la reglamentación de la Ley de Glaciares, una medida que busca “atraer claridad” al debate sobre protección ambiental y desarrollo económico. En San Juan, el diagnóstico ya está bastante claro: solo una fracción de los glaciares identificados sigue aportando efectivamente al sistema hídrico.

Compartir
🔺 Tendencia