Presupuesto 2026: el artículo que elimina el Fondo del INET y pone en jaque a la educación técnica

Redacción Cuyo News
7 min

El Proyecto de Presupuesto 2026 trae consigo un artículo que pasó casi desapercibido en el debate público pero que tiene un enorme impacto: el número 30. Allí se propone derogar las normas que hoy garantizan pisos de financiamiento para la educación técnica, la ciencia, la educación y la defensa. En la práctica, esto significa que fondos que hasta ahora eran obligatorios por ley quedarían sujetos a la discrecionalidad política de cada presupuesto anual. Aunque todavía no está vigente —porque depende de la aprobación del Congreso y recién aplicaría desde enero de 2026— la medida ya genera alarma entre gremios docentes, universidades y científicos, que la interpretan como un desmantelamiento del esquema federal de financiamiento. En San Juan, sin embargo, la provincia sostiene a sus escuelas técnicas con recursos provenientes de la minería, un modelo que la blinda frente al recorte nacional.

Cuyo.News accedió a un extracto del Proyecto de Presupuesto 2026 donde el Artículo 30 propone derogar normas que aseguran financiamiento obligatorio para educación técnica, ciencia, educación y defensa. No se trata de una norma vigente ni de un DNU: es una propuesta que requerirá aprobación del Congreso y, de sancionarse, regirá desde el 1 de enero de 2026.

Qué dice el Artículo 30 y por qué importa

  • Derogación desde 2026 de: a) art. 9 de la Ley 26.206 (Educación Nacional); b) arts. 5°, 6° y 7° de la Ley 27.614 (Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación); c) art. 52 de la Ley 26.058 (Educación Técnico Profesional); d) inciso 1 del art. 4° de la Ley 27.565 (FONDEF).
  • Efecto central: se eliminan los pisos legales de inversión y estos rubros pasan a depender de la discrecionalidad anual del presupuesto.

Lo que perdería el sistema si se aprueba

Educación Técnico Profesional (Ley 26.058, art. 52)

Ese artículo creó el Fondo Nacional para la ETP con un piso de 0,2% de los Ingresos Corrientes del Presupuesto Nacional, clave para equipamiento, talleres, infraestructura y formación docente. Su derogación elimina la obligatoriedad del financiamiento mínimo.

Ciencia y Tecnología (Ley 27.614, arts. 5°, 6° y 7°)

La ley fijó la trayectoria para llegar al 1% del PBI en 2032 y una cláusula de no regresividad (“nunca inferior en términos absolutos al año previo”). Derogar esos artículos quita ambas garantías y deja al sector sin piso legal.

Educación Nacional (Ley 26.206, art. 9) y Defensa (Ley 27.565, art. 4 inc. 1)

Se afectan los compromisos mínimos de inversión educativa (referencia del 6% del PBI) y el esquema de financiamiento del FONDEF.

Impacto proyectado y señales previas

  • Técnicas: se reportan caídas acumuladas de hasta 69% en fondos de infraestructura y equipamiento; la derogación formaliza esa tendencia al quitar el piso legal.
  • Ciencia: ejecución estimada 30% por debajo de 2023 en términos reales; sin no-regresividad, la inversión queda expuesta a recortes nominales.

San Juan, la excepción: el “escudo minero”

La provincia cuenta con la Ley 970-M que crea el Fondo Especial para el Desarrollo Minero, destinado —entre otros fines— a infraestructura educativa, capacitación y becas en departamentos mineros. Este esquema permitió financiar obras en técnicas sin depender del INET.

Caso testigo: la Escuela Técnica General Manuel Savio (Calingasta) ejecuta $1.350 millones en laboratorio e infraestructura con aporte minero privado, no con fondos nacionales. Así, San Juan amortigua el recorte que golpea a otras jurisdicciones.

Claves de verificación

  • No está vigente: es un proyecto incorporado a la Ley de Presupuesto 2026.
  • Entrada en vigor condicionada: solo regirá si el Congreso lo aprueba; en tal caso, desde 2026.
  • Estrategia legislativa: al insertarse en la “ley de leyes”, el cambio apunta a ser estructural, no transitorio.

Actores y reacciones

  • Gremios docentes (FEB, AMSAFE, entre otros): hablan de “brutal ajuste” sobre técnicas.
  • Universidades y sistema científico (CIN, redes académicas): advierten profundización del ajuste y paralización de proyectos.
  • Oposición parlamentaria: denuncia la eliminación del 6% para educación, la trayectoria al 1% de CyT y el fondo técnico del INET.

El Artículo 30 del Presupuesto 2026 propone derogar los pisos legales que blindaban la inversión en educación técnica, ciencia y defensa. Si se aprueba, el financiamiento quedará atado a la discusión anual del presupuesto. San Juan exhibe hoy una resiliencia diferencial gracias a sus fondos mineros, pero el interrogante de fondo persiste: ¿alcanza la autonomía provincial para compensar un desarme del esquema federal de financiamiento?

Compartir
🔺 Tendencia