Con la presencia de autoridades de ambos lados de la cordillera, el Gobierno de San Juan fue anfitrión del Taller Técnico sobre Cooperación Hídrica Binacional, una iniciativa que reunió a especialistas, funcionarios y académicos para debatir estrategias conjuntas en la gestión del agua. El encuentro tuvo lugar en la Sala Huarpes y se desarrolló en formato híbrido, combinando presencialidad y participación virtual.
Una agenda común para el futuro del agua
La apertura estuvo a cargo de la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien destacó la necesidad de generar consensos y promover modelos de gestión sustentables. “El agua no reconoce límites geográficos y por eso la mejor respuesta es trabajar juntos”, señaló en su intervención. También participaron la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento; el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia; y el presidente de la Comisión de Agua y Recursos Hídricos de Coquimbo, Francisco Corral Macías.
El evento incluyó disertaciones técnicas a cargo de expertos provinciales, nacionales y de la región chilena. Se abordaron temas vinculados a planificación energética, manejo de suelos, uso de herramientas satelitales, innovación tecnológica y estrategias para afrontar la escasez hídrica.
Presentaciones técnicas y visión compartida
Entre los expositores se destacaron el Ing. José Luis Beltrán (OSSE), Ing. Raúl Ruiz, Dr. Edgardo Azeglio (Ministerio de Infraestructura), Ing. Jorge Pellicer (Dirección de Recursos Energéticos), Ing. Lucas Estrada (EPSE), Romina Batistella y Leandro Salvioli (INA), Dr. Ing. Oscar Dölling y Ing. Silvio Pastore (UNSJ), Ing. Gabriel Cañadas, Ing. Fernando González Aubone y Ing. Álvaro Soldano (CONAE). Cerró la jornada el Dr. Facundo Vita Serman (CIGIAA), con un enfoque en innovación y tecnología.
El taller finalizó con un espacio de preguntas y un mensaje de unidad regional. Se destacó el compromiso de sostener este tipo de encuentros, entendiendo que la gestión hídrica ya no es un tema aislado, sino un desafío integral que atraviesa lo científico, lo social y lo político.
El Gobierno de San Juan y la Región de Coquimbo (Chile) reforzaron su agenda común en torno a la gestión del agua con un taller técnico binacional. El encuentro se realizó en la Sala Huarpes y contó con participación de autoridades, expertos, académicos y organismos especializados en recursos hídricos y energéticos. La ministra Laura Palma encabezó la apertura, destacando la importancia de una cooperación sostenida y multisectorial.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Con la presencia de autoridades de ambos lados de la cordillera, el Gobierno de San Juan fue anfitrión del Taller Técnico sobre Cooperación Hídrica Binacional, una iniciativa que reunió a especialistas, funcionarios y académicos para debatir estrategias conjuntas en la gestión del agua. El encuentro tuvo lugar en la Sala Huarpes y se desarrolló en formato híbrido, combinando presencialidad y participación virtual.
Una agenda común para el futuro del agua
La apertura estuvo a cargo de la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien destacó la necesidad de generar consensos y promover modelos de gestión sustentables. “El agua no reconoce límites geográficos y por eso la mejor respuesta es trabajar juntos”, señaló en su intervención. También participaron la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento; el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia; y el presidente de la Comisión de Agua y Recursos Hídricos de Coquimbo, Francisco Corral Macías.
El evento incluyó disertaciones técnicas a cargo de expertos provinciales, nacionales y de la región chilena. Se abordaron temas vinculados a planificación energética, manejo de suelos, uso de herramientas satelitales, innovación tecnológica y estrategias para afrontar la escasez hídrica.
Presentaciones técnicas y visión compartida
Entre los expositores se destacaron el Ing. José Luis Beltrán (OSSE), Ing. Raúl Ruiz, Dr. Edgardo Azeglio (Ministerio de Infraestructura), Ing. Jorge Pellicer (Dirección de Recursos Energéticos), Ing. Lucas Estrada (EPSE), Romina Batistella y Leandro Salvioli (INA), Dr. Ing. Oscar Dölling y Ing. Silvio Pastore (UNSJ), Ing. Gabriel Cañadas, Ing. Fernando González Aubone y Ing. Álvaro Soldano (CONAE). Cerró la jornada el Dr. Facundo Vita Serman (CIGIAA), con un enfoque en innovación y tecnología.
El taller finalizó con un espacio de preguntas y un mensaje de unidad regional. Se destacó el compromiso de sostener este tipo de encuentros, entendiendo que la gestión hídrica ya no es un tema aislado, sino un desafío integral que atraviesa lo científico, lo social y lo político.