La polémica por las Unidades Retributivas reavivada en el Gobierno de Milei
Una nueva decisión administrativa que modifica el régimen de asignación de Unidades Retributivas (UR) ha generado controversia entre los gremios estatales. La Decisión Administrativa 7, publicada en el Boletín Oficial, ha sido interpretada por algunos sindicatos como un posible aumento encubierto para funcionarios o una forma de recompensar a empleados de áreas que han sufrido recortes de personal.
El Gobierno se defiende: orden y eficiencia, no aumentos
Fuentes del Ejecutivo Nacional desestiman las acusaciones y aseguran que la medida no implica aumentos discrecionales. Argumentan que la DA 7 busca «ordenar» un sistema preexistente que califican de «confuso» y establecer criterios objetivos para la asignación de las UR. Según explicaron, el objetivo es premiar la productividad, las iniciativas y los méritos relevantes del personal, en línea con la estrategia de racionalización del gasto público. Aseguran que los salarios de ministros y secretarios se mantienen congelados desde diciembre de 2023.
Gremios en alerta: ¿premio o castigo?
Rodolfo Aguiar, titular de ATE, considera que la nueva normativa permite a los funcionarios «incrementarse sus sueldos en proporción al ahorro generado por el despido de trabajadores». Aguiar calificó esta práctica como propia de «la casta repartiéndose nuestros salarios» y reiteró el llamado a un paro de estatales. UPCN, por su parte, advierte sobre la discrecionalidad en el manejo de las UR por parte de ministros y la Secretaría General de la Presidencia, señalando que los montos en juego en los ministerios más grandes podrían alcanzar los 120 millones de pesos. La DA 7 deroga normativas anteriores y establece la asignación de UR a la Vicepresidenta, Jefe de Gabinete, Ministros, Secretarios de Presidencia y titulares de organismos descentralizados. Cada UR equivale a 800 pesos y se utiliza para calcular salarios y otorgar suplementos por mérito.
Una nueva decisión administrativa del Gobierno, que modifica el régimen de Unidades Retributivas (UR), genera polémica entre los gremios estatales. Señalan que podría implicar un aumento encubierto para funcionarios o un plus para empleados de áreas con recortes de personal. El Ejecutivo argumenta que la medida busca ordenar el sistema preexistente y premiar la productividad, negando aumentos discrecionales.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
¿Aumento encubierto o premio a la eficiencia? La nueva Decisión Administrativa sobre Unidades Retributivas tiene a los gremios estatales con los pelos de punta. ¿Será que la «motosierra libertaria» ahora viene con yapa para los funcionarios?
Dicen que es para «ordenar» lo que ya había… ¿ordenar el caos o los bolsillos? Mientras tanto, los ministros, con sus sueldos congelados, miran de reojo las UR como quien ve un asado en la casa del vecino.
Según el Gobierno, es un premio a la productividad. ¿Productividad medida en despidos? Aguiar, de ATE, ya afila el hacha (metafóricamente, claro) y convoca a un paro. ¡Se viene la tormenta!
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La polémica por las Unidades Retributivas reavivada en el Gobierno de Milei
Una nueva decisión administrativa que modifica el régimen de asignación de Unidades Retributivas (UR) ha generado controversia entre los gremios estatales. La Decisión Administrativa 7, publicada en el Boletín Oficial, ha sido interpretada por algunos sindicatos como un posible aumento encubierto para funcionarios o una forma de recompensar a empleados de áreas que han sufrido recortes de personal.
El Gobierno se defiende: orden y eficiencia, no aumentos
Fuentes del Ejecutivo Nacional desestiman las acusaciones y aseguran que la medida no implica aumentos discrecionales. Argumentan que la DA 7 busca «ordenar» un sistema preexistente que califican de «confuso» y establecer criterios objetivos para la asignación de las UR. Según explicaron, el objetivo es premiar la productividad, las iniciativas y los méritos relevantes del personal, en línea con la estrategia de racionalización del gasto público. Aseguran que los salarios de ministros y secretarios se mantienen congelados desde diciembre de 2023.
Gremios en alerta: ¿premio o castigo?
Rodolfo Aguiar, titular de ATE, considera que la nueva normativa permite a los funcionarios «incrementarse sus sueldos en proporción al ahorro generado por el despido de trabajadores». Aguiar calificó esta práctica como propia de «la casta repartiéndose nuestros salarios» y reiteró el llamado a un paro de estatales. UPCN, por su parte, advierte sobre la discrecionalidad en el manejo de las UR por parte de ministros y la Secretaría General de la Presidencia, señalando que los montos en juego en los ministerios más grandes podrían alcanzar los 120 millones de pesos. La DA 7 deroga normativas anteriores y establece la asignación de UR a la Vicepresidenta, Jefe de Gabinete, Ministros, Secretarios de Presidencia y titulares de organismos descentralizados. Cada UR equivale a 800 pesos y se utiliza para calcular salarios y otorgar suplementos por mérito.
¿Aumento encubierto o premio a la eficiencia? La nueva Decisión Administrativa sobre Unidades Retributivas tiene a los gremios estatales con los pelos de punta. ¿Será que la «motosierra libertaria» ahora viene con yapa para los funcionarios?
Dicen que es para «ordenar» lo que ya había… ¿ordenar el caos o los bolsillos? Mientras tanto, los ministros, con sus sueldos congelados, miran de reojo las UR como quien ve un asado en la casa del vecino.
Según el Gobierno, es un premio a la productividad. ¿Productividad medida en despidos? Aguiar, de ATE, ya afila el hacha (metafóricamente, claro) y convoca a un paro. ¡Se viene la tormenta!