Acusaciones contra el INE por uso de IA y la voz de José Lavat

Redacción Cuyo News
7 min

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México enfrenta una intensa controversia tras la difusión de un video institucional que, según múltiples denuncias del sector artístico, habría clonado con inteligencia artificial (IA) la voz del fallecido actor de doblaje José Lavat, célebre narrador de la serie Dragon Ball.

Un video, un escándalo y una voz muy reconocible

El 1 de junio, el INE publicó un video en redes sociales para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales. En él, una voz sintética —notablemente parecida a la de Lavat— narra un emotivo mensaje, acompañado por la canción “Mi corazón encantado”, de la banda sonora de Dragon Ball GT, y el hashtag #goku. El contenido provocó una ola de críticas, especialmente del gremio de actores de doblaje y locutores.

“Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón…”, dice la voz del video, cuyo tono evocó el estilo inconfundible de Lavat, fallecido en 2018. La combinación de elementos fue considerada una provocación por profesionales del medio.

Contradicciones oficiales y creciente indignación

Inicialmente, el INE admitió que la voz fue “100% sintetizada, es decir, creada vía IA”, aclarando que no se trataba de la voz de Lavat ni de ninguna otra registrada. Alegaron que el uso de inteligencia artificial respondía a recortes presupuestarios del 40% y afirmaron seguir respaldando al talento nacional.

Sin embargo, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, ofreció declaraciones contradictorias al día siguiente, negando que se hubiese intentado imitar a Lavat o utilizar tecnología de clonación. “El INE no usó una voz predeterminada como la de Pepe Lavat, ni buscó imitarla”, afirmó. Estas contradicciones aumentaron el malestar en el sector artístico.

El gremio actoral exige regulación urgente

La controversia escaló cuando Gisela Casillas, viuda de Lavat y también actriz de doblaje, denunció que el INE le respondió con un escueto “pues demande” al expresar su rechazo por la clonación no autorizada de la voz de su esposo. “Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas tan horrendas”, expresó, señalando que el uso de la IA fue tanto inapropiado como insensible.

La indignación se tradujo en una protesta masiva el domingo 13 de julio en el Monumento a la Revolución. Convocada por organizaciones como la ANDA, SOGEM y AMELOC, la manifestación exigió una legislación clara sobre el uso de voces, imágenes y apariencias en entornos donde la IA puede replicarlas sin consentimiento.

Durante el acto se recordó que la voz es un dato biométrico y se reclamó el pago de regalías por su uso en producciones digitales. El caso de Lavat fue señalado como el más alarmante, aunque se advirtió que existen más casos de suplantaciones similares.

Una industria en alerta frente a la IA

En México, país que concentra más del 65% de la industria de doblaje de América Latina, no existe aún un marco legal para regular el uso de IA en este sector. Esto ha generado preocupación en actores, locutores, músicos, productores y técnicos, quienes temen que la tecnología desplace sin control al talento humano.

Lili Barba, presidenta de AMELOC, reconoció los aportes de la IA a la productividad, pero fue tajante: “No debe usarse para suplantar voces sin consentimiento, especialmente en productos comerciales”. Señaló que ya se presentó una iniciativa legal ante la Cámara de Diputados para poner fin a estos abusos.

Desde el INE, Taddei Zavala aseguró que la institución “está encontrando el camino” para elaborar dictámenes sobre IA junto al Comité de Tecnología y Medios de Comunicación, y que apoya las demandas del gremio: “Qué bueno que sus voces comienzan a ser escuchadas”, concluyó.

Compartir
🔺 Tendencia