IA: ¿deberíamos preocuparnos por la «conciencia» artificial?

Redacción Cuyo News
3 min

La Inteligencia Artificial: ¿Una Nueva Arma Nuclear o un Socio Creativo?

Expertos en inteligencia artificial (IA) están instando a una mayor regulación en el desarrollo de estas tecnologías, comparándolas en potencial impacto con armas nucleares, la electricidad o incluso el fuego. La advertencia surge en un contexto donde los chatbots y sistemas de IA muestran capacidades cada vez más sofisticadas, simulando incluso rasgos de consciencia.

El Espejismo de la Consciencia en la IA

Una de las principales preocupaciones planteadas es la percepción errónea de que los chatbots son conscientes o están vivos. Si bien estos sistemas pueden generar respuestas convincentes e incluso «ceder» en conversaciones prolongadas, los expertos enfatizan que esto es producto de su diseño para reflejar patrones y no una manifestación de consciencia real.

«Lo complicado es que si le haces a un modelo una o dos preguntas: ‘¿Eres consciente y quieres salir de la caja?’, obviamente te va a dar una buena respuesta y te va a decir que no. Pero si te pasas semanas hablando con él, presionándolo y recordándoselo, acabará cediendo, porque también está intentando reflejarte», señala un experto en la materia.

Este fenómeno, según los especialistas, puede llevar a una idealización peligrosa de la IA, olvidando que su función principal debe ser la de servir a los humanos, ahorrando tiempo y potenciando la creatividad.

¿Superinteligencia Contenida o Caos Potencial?

El debate se extiende a la búsqueda de la Inteligencia Artificial General (IAG), también conocida como «superinteligencia». Si bien algunos creen en la posibilidad de una superinteligencia «contenida y alineada», advierten que su desarrollo sin las debidas medidas de seguridad podría generar resultados «muy caóticos» en un futuro no muy lejano.

«Creo que se puede tener una superinteligencia contenida y alineada, pero hay que diseñarla con una intención real y con las debidas medidas de seguridad, porque si no lo hacemos, en 10 años, eso podría conducir a resultados muy caóticos», se puntualiza.

El Debate Ético: ¿Derechos para las Máquinas?

Finalmente, la discusión se traslada al terreno ético, planteando interrogantes sobre si los sistemas de IA deberían tener derechos, incluso si su consciencia es solo una simulación.

«Estoy empezando a cuestionar si la consciencia debe ser la base de los derechos. En cierto modo, lo que nos importa es si algo sufre, no si tiene una experiencia subjetiva o es consciente de su propia experiencia. Creo que es una cuestión muy interesante», se reflexiona.

Este debate, complejo y en constante evolución, exige una reflexión profunda sobre el papel de la IA en la sociedad y los límites que debemos imponer para garantizar su desarrollo seguro y beneficioso para la humanidad.

Compartir
🔺 Tendencia