La tecnología en las escuelas: del pánico a la adopción, un recorrido histórico

Redacción Cuyo News
4 min

El Eterno Debate: Tecnología y Educación, un Culebrón con Nuevos Protagonistas

Desde San Juan, asistimos a un déjà vu tecnológico en el ámbito educativo. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, con ChatGPT a la cabeza, ha reavivado el debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje. Un debate que, curiosamente, se asemeja a los que se vivieron con la llegada de Internet y las tablets.

Internet: Del Pánico al Aula Virtual

En 1991, la World Wide Web vio la luz, pero fue la aparición del primer navegador gráfico, Mosaic, en 1993, lo que encendió la chispa de la conectividad masiva. Para 1996, el acceso ilimitado a Internet a través de AOL costaba casi 20 dólares mensuales, una suma considerable para la época. Las escuelas, por supuesto, no fueron inmunes a la revolución digital. En 1994, solo el 3% de las escuelas públicas estadounidenses tenían acceso a Internet. Para 2001, esa cifra se había disparado al 87%, gracias, en parte, al programa E-Rate de la Comisión Federal de Comunicaciones.

Pero no todo fue color de rosas. El «pánico general» no tardó en manifestarse. Algunos expertos, como los citados en la revista WIRED en 1997, veían a Internet como «una tecnología no destinada a mejorar nuestras escuelas», calificando el entusiasmo por la red como un «enamoramiento» político más que una apuesta por el potencial educativo. ¡Como si Internet fuera un novio tóxico que iba a arruinar las notas!

iPads: ¿Caballo de Troya o Herramienta Pedagógica?

Casi dos décadas después, en 2010, Apple presentó el iPad, desatando una nueva ola de reacciones encontradas. Con un precio inicial de 499 dólares, las tablets de la manzana mordida pronto inundaron las aulas. Para agosto de 2014, se habían vendido o donado 13 millones de iPads a escuelas de todo Estados Unidos.

Sin embargo, la adopción no estuvo exenta de controversia. En Los Ángeles, un grupo de profesores y estudiantes denunciaron que el plan de distribuir iPads a todos los alumnos era «demasiado bueno para ser verdad», sospechando que se trataba de un «caballo de Troya» para imponer currículos y exámenes estandarizados. ¡Como si los iPads fueran a reprogramar el cerebro de los estudiantes!

La IA Generativa: ¿El Fin de la Originalidad?

Llegamos a 2022, y OpenAI lanza ChatGPT, el chatbot que ha revolucionado la forma en que interactuamos con la información. Con versiones gratuitas y de pago, la IA generativa no tardó en colarse en las aulas. En 2023, un año después de su lanzamiento, alrededor del 13% de los adolescentes estadounidenses utilizaban ChatGPT para tareas escolares. En 2024, el porcentaje se duplicó al 26%.

La reacción de los educadores no se hizo esperar. Distritos escolares de todo Estados Unidos bloquearon el acceso a ChatGPT en las redes y dispositivos escolares, temiendo que facilitara el plagio y la «trampa». Un educador citado por Forbes expresó su temor de que «haya mucho conocimiento barato allá afuera», advirtiendo sobre el «peligro» que esto podría representar para la educación. ¡Como si ChatGPT fuera la versión digital del rincón del vago!

La historia, como vemos, se repite. Cada nueva tecnología genera escepticismo y temor, pero también despierta entusiasmo y oportunidades. La pregunta clave es cómo integrar estas herramientas de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovechando su potencial y minimizando sus riesgos. ¿Lograremos domesticar a la IA antes de que nos coma la tarea? Solo el tiempo (y quizás un buen prompt) lo dirá.

Compartir
🔺 Tendencia