microsoft apuesta por la microfluídica para enfriar centros de datos de ia

Redacción Cuyo News
5 min

La microfluídica: el as bajo la manga de Microsoft para enfriar la IA

Microsoft cree haber encontrado la solución al dilema energético que plantean los centros de datos que alimentan la inteligencia artificial: la microfluídica. Según un informe reciente de la compañía, esta técnica, que simula el sistema circulatorio dentro de un chip, permite disipar hasta tres veces más calor que los métodos tradicionales.

La microfluídica, esa disciplina que suena a ciencia ficción pero es más real que el mate cocido, se dedica a estudiar y manipular fluidos en canales minúsculos, combinando física, química e ingeniería. Microsoft, en un giro digno de un mago tecnológico, ha aplicado estos principios para fabricar canales microscópicos en los chips de silicio. Por estas «venas» fluye un líquido refrigerante que, sin necesidad de energía extra, mantiene la calma en el microprocesador.

¿Cómo funciona este invento que podría salvar a la IA del colapso térmico?

Hasta ahora, la refrigeración de los chips más potentes se basaba en el método de la placa fría (cold plate). Este sistema, que suena a plato recién sacado del congelador, consiste en colocar una superficie metálica en contacto directo con el microprocesador para extraer el calor mediante un líquido refrigerante. Aunque efectivo, este método requiere bombeo activo, radiadores y ventiladores, lo que implica un consumo energético considerable. Un verdadero dolor de cabeza para los ingenieros y, por supuesto, para la factura de la luz.

Sashi Majety, gerente senior de programas técnicos para operaciones e innovación en la nube de Microsoft, advierte que aferrarse a la placa fría en los centros de datos es como quedarse atrapado en un embotellamiento en hora pico. El problema, según Majety, es que la tecnología de IA genera mucho más calor que los centros computacionales convencionales, lo que inevitablemente aumenta el gasto energético. Una situación que, de no resolverse, podría hacer que los servidores se derritan como un helado en verano.

El secreto está en las «venas» del chip

Microsoft asegura que las pruebas de laboratorio son contundentes: el método de microcanales en chips elimina el calor hasta tres veces mejor que los sistemas tradicionales. Aunque el rendimiento varía según la carga del procesador y la configuración, los resultados son prometedores. Según el comunicado, lograron reducir hasta un 65% la temperatura del silicio en una Unidad de Procesamiento Gráfico (GPU). Un avance que, sin duda, merece un brindis con clericó.

“Con todas esas capas de aislamiento eliminadas y el refrigerante tocando directamente el silicio caliente, el refrigerante no necesita estar tan frío para hacer su trabajo. Eso ahorraría energía que no será necesaria para enfriar el refrigerante, al tiempo que haría un mejor trabajo que las placas frías actuales”, explica la empresa en su blog. En otras palabras, es como darle un abrazo helado al chip, pero sin el riesgo de que se resfríe.

El éxito de los chips con microcanales no es casualidad. Microsoft colaboró con Corintis, una startup especializada en inteligencia artificial, para diseñar un sistema que enfríe eficazmente los puntos críticos del chip. La compañía compara el diseño final con las venas de una hoja o las alas de una mariposa. Una analogía poética para un avance tecnológico que, además, optimiza la fórmula del refrigerante, varía los grosores de grabado y diseña el orden de fabricación. Un verdadero trabajo de orfebrería tecnológica.

Esta arquitectura, según Microsoft, abre las puertas a una nueva era de chips más potentes y eficientes. La microfluídica facilitará la creación de microprocesadores tridimensionales, el apilamiento de varias láminas para aumentar la potencia de cómputo y la incorporación de más núcleos. Así, la microfluídica promete reducir la generación de calor sin aumentar el consumo energético. Una solución que, si funciona como se espera, podría cambiar el futuro de la inteligencia artificial y, de paso, darnos un respiro a la red eléctrica.

Compartir
🔺 Tendencia