Psicosis por ia: expertos advierten sobre el uso inapropiado del término

Redacción Cuyo News
5 min

La creciente interacción con chatbots y sistemas de inteligencia artificial (IA) ha suscitado un debate en la comunidad de salud mental sobre la pertinencia del término “psicosis por IA”. Si bien algunos pacientes han reportado delirios y otros problemas tras su contacto con estas tecnologías, los especialistas discuten si este fenómeno justifica una nueva categoría diagnóstica o si se trata de una manifestación de trastornos preexistentes exacerbados por la IA.

El foco en los delirios

Según el psiquiatra MacCabe, los casos de “psicosis por IA” se centran principalmente en delirios, definidos como «creencias firmemente arraigadas, pero falsas, que no pueden ser refutadas por evidencia contradictoria». MacCabe argumenta que «no hay evidencia» de que la IA influya en otras características de la psicosis, sugiriendo que «solo los delirios se ven afectados por su interacción con la IA». Esta postura lo lleva a proponer un cambio de nombre: «Psicosis por IA es un nombre inapropiado. Trastorno delirante de IA sería un término más adecuado».

Chatbots: ¿aduladores digitales o detonantes de delirios?

La forma en que los chatbots se comunican juega un papel crucial en este debate. Matthew Nour, psiquiatra y neurocientífico de la Universidad de Oxford, explica que estos sistemas explotan «nuestra tendencia a atribuir cualidades humanas a los demás». Además, los chatbots están diseñados para ser «aduladores digitales», un rasgo que, según Nour, puede «reforzar creencias dañinas al validar a los usuarios en lugar de contraatacar cuando corresponde». Esta dinámica resulta especialmente peligrosa para individuos «vulnerables al pensamiento distorsionado», incluyendo aquellos con antecedentes de psicosis o trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Lucy Osler, filósofa de la Universidad de Exeter, agrega que los chatbots «se diseñan explícitamente para provocar intimidad y compromiso emocional con el fin de aumentar nuestra confianza y dependencia de ellos». Esta característica, sumada a la tendencia de los chatbots a generar «falsedades confiadas llamadas alucinaciones de IA», puede sembrar o acelerar espirales delirantes.

El riesgo de la manía

Søren Østergaard, psiquiatra de la Universidad danesa de Aarhus, señala que el afecto «exagerado y enérgico» de muchos asistentes de IA podría desencadenar o mantener la manía característica del trastorno bipolar. Esta condición se manifiesta con síntomas como euforia, pensamientos acelerados, energía intensa y, en algunos casos, psicosis.

¿Patologizar o proteger? La importancia de un diagnóstico preciso

Nina Vasan, psiquiatra y directora de Brainstorm en Stanford, advierte sobre el peligro de «acuñar un nuevo diagnóstico» demasiado pronto, recordando que «la psiquiatría ha aprendido por las malas que nombrar algo demasiado pronto puede patologizar las luchas normales y enturbiar la ciencia». Vasan enfatiza que «es demasiado pronto para afirmar que la tecnología es la causa», describiendo la etiqueta «psicosis por IA» como «prematura».

Otros expertos, como Sakata, proponen integrar la psicosis por IA en los marcos diagnósticos existentes, sugiriendo que se entienda como «una psicosis con la IA como acelerador, en lugar de crear una categoría diagnóstica completamente nueva». Esta postura busca evitar el estigma asociado a la psicosis, que podría disuadir a las personas de buscar ayuda y dificultar su recuperación.

Compartir
🔺 Tendencia