La comunidad científica de Bariloche, incluyendo la CNEA, el CONICET, el Instituto Balseiro y el INTA, realiza un paro y protesta por los recortes en investigación y el vaciamiento sistemático de la Ciencia Argentina. La medida busca visibilizar la falta de pagos, la paralización de proyectos estratégicos y el riesgo que esto implica para la continuidad de servicios esenciales y la soberanía tecnológica del país.
Problemas centrales denunciados
- Incertidumbre salarial: Servicios esenciales sin pago, deudas que se prolongan meses y cierre de jardines de infantes en el Complejo Atómico. En CONICET, más de 1.200 investigadores aún no fueron incorporados formalmente, con salarios y aportes pendientes.
- Recortes presupuestarios: La CNEA, CONICET e INTA sufrieron reducciones de entre 20% y 23%, deteniendo proyectos críticos como el reactor modular CAREM 25, parado al 65% de avance.
- Éxodo de profesionales: La fuga de cerebros crece ante la incertidumbre y bajos salarios; el Instituto Balseiro perdió cerca de 60 docentes en el último año, muchos emigrando al sector privado o al extranjero.
Impacto en Bariloche y en la Ciencia Argentina
El paro y las protestas afectan tanto a los laboratorios como a la ciudad de Bariloche, donde la ciencia y la tecnología son pilares de la economía y la identidad. La comunidad científica advierte que el desfinanciamiento compromete la soberanía tecnológica y la capacidad de innovar en áreas estratégicas como energía nuclear, salud y medio ambiente.
Las movilizaciones continuarán hasta obtener una respuesta clara del Gobierno. Los investigadores denuncian la ausencia de un interlocutor válido y califican el desfinanciamiento como parte de una política deliberada de desmantelamiento. “La motosierra pasa por todo el pueblo, incluso por los científicos”, afirmó uno de los manifestantes.
La comunidad científica de Bariloche realiza un paro y protestas por recortes en investigación y vaciamiento de la Ciencia Argentina. Trabajadores de CNEA, CONICET, Balseiro e INTA denuncian falta de pagos, paralización de proyectos estratégicos y riesgo para la soberanía tecnológica del país.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La comunidad científica de Bariloche, incluyendo la CNEA, el CONICET, el Instituto Balseiro y el INTA, realiza un paro y protesta por los recortes en investigación y el vaciamiento sistemático de la Ciencia Argentina. La medida busca visibilizar la falta de pagos, la paralización de proyectos estratégicos y el riesgo que esto implica para la continuidad de servicios esenciales y la soberanía tecnológica del país.
Problemas centrales denunciados
- Incertidumbre salarial: Servicios esenciales sin pago, deudas que se prolongan meses y cierre de jardines de infantes en el Complejo Atómico. En CONICET, más de 1.200 investigadores aún no fueron incorporados formalmente, con salarios y aportes pendientes.
- Recortes presupuestarios: La CNEA, CONICET e INTA sufrieron reducciones de entre 20% y 23%, deteniendo proyectos críticos como el reactor modular CAREM 25, parado al 65% de avance.
- Éxodo de profesionales: La fuga de cerebros crece ante la incertidumbre y bajos salarios; el Instituto Balseiro perdió cerca de 60 docentes en el último año, muchos emigrando al sector privado o al extranjero.
Impacto en Bariloche y en la Ciencia Argentina
El paro y las protestas afectan tanto a los laboratorios como a la ciudad de Bariloche, donde la ciencia y la tecnología son pilares de la economía y la identidad. La comunidad científica advierte que el desfinanciamiento compromete la soberanía tecnológica y la capacidad de innovar en áreas estratégicas como energía nuclear, salud y medio ambiente.
Las movilizaciones continuarán hasta obtener una respuesta clara del Gobierno. Los investigadores denuncian la ausencia de un interlocutor válido y califican el desfinanciamiento como parte de una política deliberada de desmantelamiento. “La motosierra pasa por todo el pueblo, incluso por los científicos”, afirmó uno de los manifestantes.